lundi 31 mars 2014

Programa del Seminario de Felipe Arocena y Juan Cristiano



Seminarios en Sociologías Especiales Temáticas (electivo y obligatorio para Taller Central de Sociología de la Cultura 2014-2015).

Año 2014 Plan 2009
Docente: Felipe Arocena y Juan Cristiano
Semestre: 5
Créditos: 8
Carga Horaria: 4
Modalidad: Presencial

Programa

Objetivos

Una Introducción a la diversidad cultural en América del Sur y al conocimiento de las teorías del multiculturalismo, interculturalidad y transculturalidad.



Contenidos


Durante los últimos cien años de vida independiente del Uruguay la idea predominante fue la de un país sin negros, sin indios, formado por los “descendientes de los barcos”, fundamentalmente españoles e italianos. Estas características habrían moldeado uno de los países más homogéneos del mundo y de la región sudamericana. La trilogía antes soñada (y hoy caduca) de un Estado nacional con una cultura occidentalizada, una nación mayoritaria dominante blanca y católica y un lenguaje común, el español, parecía bastante lograda en este pequeño país cuando se comparaba con otros sudamericanos. Bajo la ideología de la necesaria homogeneidad cultural y demográfica del Estado, primero se eliminaron los indios, después se invisibilizaron los negros y finalmente se intentó asimilar los inmigrantes de muy diversas procedencias. 

Este intento de blanqueamiento no fue exclusivo de Uruguay, también se repitió en casi todos los países latinoamericanos, desde Brasil a México, con Estados-nación dominados por las elites blancas y europeizadas empecinadas en desconocer las poblaciones indígenas, los afrodescendientes y los inmigrantes que no fueran europeos. “El proceso de blanqueamiento fue consecuencia del orgullo nacional herido, asaltado por sus dudas con respecto a la capacidad económica, industrial y civilizatoria”, “fue ante todo una manera de racionalizar el sentimiento de inferioridad racial y cultural instaurado por el racismo científico y el determinismo geográfico del siglo XIX”, sostiene Antônio Guimarães. (Antonio Guimaraes, Racismo e anti-racismo no Brasil, São Paulo, Editora 34, 2005, citado en RaceandHistory.com, ‘Protests by Afro-Brazilians and indigenous Indians’, 10 de mayo de 2000).

Luego de la llamada tercera ola de democratización de los años 1980 y la celebración de los 500 años de la conquista de América, se fortalecieron a lo largo de la región movimientos tanto de indígenas como de afrodescendientes contra este racismo histórico del Estado-Nación de los países latinoamericanos. Las consecuencias han sido muy significativas, entre ellas el diseño de nuevas Constituciones en casi todos los países en las que explícitamente se hace referencia a la multiplicidad de naciones, pueblos, o culturas que conforman los Estados. En este sentido Fernando Vizcaíno afirma, creo que con razón, que “entre los dos grandes cambios recientes de las ciencias sociales…el primero consiste en el surgimiento de un pensamiento que asume el carácter multinacional del Estado en oposición al paradigma predominante del Estado-Nación.” (Fernando Vizcaíno, ‘Estado multinacionaly globalizaciónn’, in Jorge Enrique González (Editor), Nación y nacionalismo en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2007, p. 29).

Este nuevo carácter multinacional del Estado debe entenderse fundamentalmente por el fortalecimiento de tres grupos de personas que hoy se resisten a ser asimilados: los indígenas y sus descendientes, los afrodescendientes y los inmigrantes y sus descendientes. Estos tres grupos (por supuesto que muy heterogéneos entre sí y a su interior) presentan a veces lenguajes diferentes, religiones distintas y costumbres difíciles de entender para la cultura dominante en cada país; es decir, algunos de los principales desafíos de la multiculturalidad. 

Son bastante frecuentes estudios que analizan juntas las historias del impacto colonizador sobre indígenas y negros (Por ejemplo Walter Mignolo, La idea de América Latina, Barcelona, Gedisa, 2005. Ver también: Teun Van Dijk, (Coord.). Racismo y discurso en América Latina, Barcelona, Gedisa, 2007). Contra afros e indígenas se respondió con esclavismo, exterminio, servidumbre y explotación; contra algunos inmigrantes, por ejemplo de procedencia asiática, judíos o gitanos, con buenas dosis de racismo. Efectivamente, el filósofo canadiense Will Kymlicka ha desarrollado su reflexión sobre multiculturalismo entendiéndolo como “un conjunto de políticas adoptadas o demandadas por muchos grupos etnoculturales distintos, incluyendo a inmigrantes, minorías, grupos nacionales y población indígena…Políticas que deben ir más allá de la protección de los derechos civiles y políticos básicos garantizados para todos los ciudadanos en un Estado liberal democrático, para incluir niveles de reconocimiento público y apoyo hacia aquellas minorías etnoculturales de modo que puedan expresar sus diferentes identidades y prácticas”. (Will Kymlicka, Mulicultural Odysseys. Navigating the New International Politics of Diversity, Nueva York, Oxford University Press, 2007, pp 14 y 16). 

El seminario estará fuertemente orientado hacia la discusión y análisis de las políticas públicas de reconocimiento cultural y a los movimientos sociales que las impulsan en los países de América del Sur. Por poner el ejemplo de un país concreto: en Brasil existe una gran movilización indígena por la defensa de sus territorios y su cultura, así como un movimiento negro que ha conquistado espacios institucionales, legales y políticos y una población de descendiente de inmigrantes significativa (viven aproximadamente un millón de descendientes de japoneses). ¿Cómo surgieron estos movimientos? ¿Cuánta gente nuclean? ¿Cómo se organizan a nivel nacional, regional y local? ¿Qué grupos los conforman? ¿Cuáles son sus demandas? ¿Qué dice la constitución brasileña sobre la multietnicidad y pluriculturalidad del país? ¿Cuál es el grado de racismo de la sociedad brasileña? ¿Qué leyes se han votado al respecto? ¿Existe información estadística sobre estos temas? ¿Aparece en la prensa? ¿Cuál es la vinculación con fuerzas y organizaciones internacionales? ¿Cuáles convenios internacionales firmados por el Estado brasileño inciden ¿Qué conflictos se manifiestan y con qué grado de violencia? ¿Qué causas están por detrás de los conflictos? ¿Qué papel juegan las estrategia de desarrollo de los países? ¿Cuál es el impacto de la globalización sobre estos conflictos? ¿Qué fuerzas sociales y actores aparecen encontrados? ¿Cómo opera el racismo en la sociedad brasileña? ¿Hay políticas afirmativas? ¿Hay planes de educación intercultural? ¿Qué ocurre con los diferentes idiomas? ¿Se ha modificado el Estado-nación brasileño ante la emergencia de las diversas naciones que lo componen y conviven dentro de sus fronteras?

Métodos de trabajo

Por tratarse de un seminario que continuará en un Taller la dinámica será muy diferente a la de un curso curricular convencional. Se organizará totalmente en base al trabajo de los propios estudiantes que serán los responsables de presentar la bibliografía y además tendrán la responsabilidad de buscar la información sobre las políticas multiculturales o interculturales de los países de América del Sur, sus marcos constitucionales, y los conflictos étnicos existentes en cada país. 

Sistema de evaluación **

El seminario se aprobará con la presentación de un proyecto de trabajo final a convenir con los profesores y con la participación en las discusiones y presentaciones a lo largo del trimestre.


Bibliografía Obligatoria (Seis libros completos)

1.Arocena, Felipe (2012). La mayoría de las personas son otras personas. Un ensayo sobre multiculturalismo en occidente, Estuario Editora, Montevideo.

2. Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Gedisa, Barcelona.

3. Jorge Enrique González (editor) (2007): Nación y nacionalismo en América Latina, CLACSO Bs As.

4. Edgardo Lander (2000) (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

5. Arocena, Felipe y Aguiar, Sebastián (Eds) (2007). Multiculturalismo en Uruguay, TRILCE, Montevideo.

6. Edwin Cruz (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina, Ediciones Abya-Yala, Quito.

** Para los que dicten Seminarios temáticos / Sociologías Especiales / Talleres:
El Seminario se aprobará con calificación de 7 o superior. Aquellos estudiantes que no alcancen la nota de 3 reprobarán y deberán cursar nuevamente un seminario para obtener los créditos correspondientes. Los estudiantes que alcancen una calificación entre 3 y 6, deberán reformular el trabajo final. Se fijará una fecha para la entrega del trabajo reformulado a partir de las sugerencias recibidas por los docentes. Este deberá alcanzar la calificación de 7 para aprobar el Seminario. Aclaración: No existen Estudiantes Libres – No existe período de examen (el docente fija la fecha de entrega del trabajo e informa a la coordinación para que se notifique a Bedelía) – La final del curso podrá incorporar otros elementos explicitados en el programa (fichas, presentación de clases, participación, etc.).


Aucun commentaire:

Publier un commentaire

Commentaires